Transcripción de la entrevista mantenida en Radio Marca en Baleares con Javier Guillén
El director general de La Vuelta, Javier Guillén estuvo conversando de ciclismo con Fernando Gilet en El Rutómetro de Radio Marca en Baleares, expresando con claridad meridiana el deseo de ver el regreso de La Vuelta a las Islas Baleares, así como su optimismo para que Tadej Pogacar esté presente el próximo 23 de agosto en la salida oficial de una próxima edición que celebrará su noventa aniversario.
Los políticos de aquí insisten… ¿Vamos a poder ver a La Vuelta en Mallorca en el 2027? ¿Qué formato tendría, de ser viable?
Estamos trabajando con las autoridades para estar en Mallorca lo antes posible. Mantenemos conversaciones y negociaciones abiertas, y en un plazo breve, espero que podamos anunciar que La Vuelta regresa a las Islas Baleares. No puedo decir más, por el momento.
En el mes de agosto, la isla está en su momento más alto de ocupación. ¿Es viable traer toda la infraestructura que mueve la organización de La Vuelta?
En esto es en lo que estamos trabajando, en el formato. Lo que tengo claro es que el regreso de La Vuelta a la isla ha de tener un carácter principal, y una salida oficial de La Vuelta es la opción más viable. La Vuelta ha de regresar a Mallorca con algo grande. Las demás dificultades, las podremos cuadrar con círculos perfectos.
Lo que sucedió en la Challenge de Mallorca y Volta a Catalunya es incomprensible. Comparto plenamente la llamada de atención de sus organizadores.
En la última Challenge Ciclista a Mallorca tuvimos una situación incomprensible con el abandono del pelotón alegando no se sabe qué, y en la Volta a Catalunya, en la etapa reina, volvió a suceder algo parecido ¿Javier Guillén teme que le pueda pasar lo mismo? ¿Se están planteando reuniones, protocolos con las asociaciones de ciclistas para evitar situaciones como las mencionadas?
Constantemente. Como organizador me solidarizo con Manuel Hernández y Rubèn Peris. Lo que sucedió es absolutamente incomprensible. Fueron dos situaciones totalmente salvables. Comparto su llamada de atención a los ciclistas. Son situaciones que no pueden volver a repetirse. Los recorridos dependen de las instituciones, y sin recorridos no hay carreras. No podemos mandar un mensaje de inseguridad porque corremos el riesgo de quedarnos sin recorridos, y por ende, sin carreras.
Soy optimista con Pogacar. Confío en tenerlo en la próxima La Vuelta.
Este año La Vuelta empieza en el Piamonte, Italia, el año pasado lo hizo en Portugal, el anterior en los Países Bajos, y he leído que no se descarta la posibilidad de ver algún día La Vuelta en Latinoamérica o África. ¿La internacionalización de la carrera es uno de sus retos?
En estos momentos, cualquier rincón del planeta es un reto para las tres grandes vueltas. Veo más factible África, con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, que se merecen que La Vuelta pase por ellas.
Este año salimos por primera vez de Italia, el año que viene de Mónaco… lo de Latinoamérica lo veo complicado, sin embargo, no hay que olvidar los lazos históricos que nos unen, y que Colombia es un país netamente ciclista. Hace unos años podrían ser retos impensables, pero actualmente, todo se puede explorar.
El recorrido de este año trae consigo un final épico como el ascenso a La Bola del Mundo, en la penúltima etapa, además de uno de los santos y seña de la carrera como el Angliru, el regreso a Andorra…es una vuelta muy del Norte. ¿Qué nos depara esta edición, cuál es el guion que se busca?
El guion combina innovación y tradición. Es un guiño al noventa aniversario de la carrera. Salimos por primera vez de Italia, por primera vez se ascienden los Alpes, y de regreso a España, volvemos a la tradición. Regresamos a Catalunya, a Andorra, a Cerler, a nuestra querida Asturias con su Angliru, a La Farropona y el Alto del Morredero.
Acabamos con un final en la Bola del Mundo, por segunda vez en la historia, acompañada como casi siempre de Navacerrada como protagonista antes de llegar a Madrid. La idea es que el mejor ciclista del mundo de esta carrera consiga su objetivo en el penúltimo día de carrera, en la cima de la Bola del Mundo.
¿Y ese ciclista será Pogacar?
Hoy en día no lo ha descartado. Soy optimista de tenerlo con nosotros. Ahora está centrado en las clásicas, luego en el Tour de Francia, pero insisto, si soy optimista para que La Vuelta vuelva a Baleares, también lo soy de contar con la presencia de Pogacar en nuestra carrera
El año pasado la audiencia subió hasta los 17 millones de personas en España. La presencia de Pogacar, Vingegaard… puede tener un efecto multiplicador exponencial.
En España fueron diecisiete millones de espectadores, pero si sumamos las televisiones internacionales, la cifra alcanza los cuatrocientos millones, solo superada por el poderoso fútbol cuando hablamos de deporte español.
Con Pogacar vivimos un mito. Dentro de unos años diremos que nosotros vimos correr a Pogacar, como ahora otros nos cuentan que vieron correr a Merckx. Tiene veintiséis años y ya ha entrado en la leyenda.
A Enric Mas le veo más experto, cada vez con más ganas. Está en mis quinielas.
Desde el último triunfo de Contador, no ha vuelto a ganar un español. ¿Crees que este año podría ser el año definitivo de Enric Mas?
Cada año le veo más experto, con más ganas. Enric tiene la virtud para nuestra carrera de que termina las temporadas mejor que como las empieza. Sin duda, será el corredor español de referencia. No hay que descartarlo. Juega en casa, se percibe el cariño que se le tiene y yo lo tengo en mis quinielas. Mimbres no le faltan para volver a verle en el podio, aunque sus rivales no se lo pondrán fácil.
Mavi García es un referente, comunica extraordinariamente, y además siempre lo da todo.
Barcelona será la anfitriona de La Vuelta by Carrefour Femenina. Siete etapas que recorren el norte de la península desde Catalunya, pasando por Aragón hasta Asturias. En Mallorca contamos con una excelente representación de ciclistas capitaneadas por Mavi García… Como organizador, ¿cómo estás valorando la evolución del ciclismo femenino en los últimos años?
Vivimos un momento histórico a todos los niveles, y Mavi García es una referente. Ha calado entre la afición. Comunica extraordinariamente, y cuando compite, lo da todo. Hay muchas niñas, jóvenes y mujeres que se fijan en Mavi. Tenemos mucha suerte de tenerla porque además es una gran prescriptora de nuestro deporte. Ojalá la podamos tener muchos años en el pelotón.
Vamos finalizando… ¿Con la experiencia de tantos años, con los muchos retos conseguidos, tiene Javier Guillen alguna pretensión, algún anhelo todavía por conquistar?
Nunca llevé a La Vuelta a las Islas Baleares y espero no retirarme sin ver ese deseo cumplido.
Fernando Gilet. Radio Marca en Baleares/ El Rutómetro